Trastorno depresivo y turnos rotativos en trabajadores de la construcción de régimen minero
PDF

Palabras clave

Depresión
Turnos rotativos
Trabajadores de construcción

Cómo citar

Rodríguez Rodríguez, J. J. (2023). Trastorno depresivo y turnos rotativos en trabajadores de la construcción de régimen minero. Revista De Psicología, 12(2), 177–189. https://doi.org/10.36901/psicologia.v12i2.1577

Resumen

Cada día se ve que los trabajadores tienen que trabajar en turnos rotativos y esto trae consigo serias repercusiones sobre el bienestar físico y mental del trabajador. En este estudio se evaluó a 376 trabajadores de la construcción con una edad media de 32.4 años, que laboraban turnos de 12 horas diarias en un régimen de mina. Las exigencias de la obra, entre ellas las jornadas laborales, podían asociarse a variedad de riesgos para la salud mental, entre los cuales existía la posibilidad de padecer depresión o incrementar las posibilidades de padecerla. Es así que se estudió la correlación entre el trastorno depresivo y los turnos rotativos en trabajadores, aplicándoles en sus exámenes pre-ocupacionales y anuales la Escala de Depresión de Zung. Otras variables importantes de la población de estudio fueron la edad, experiencia en construcción, estado civil, lugar de residencia y puesto de trabajo. En conclusión, existe una relación entre el trabajo por turnos rotativos y la depresión en su mayoría de tipo leve, también se halló relación con casi todas las variables estudiadas de los sujetos a excepción del puesto de trabajo. Con estos resultados se abren nuevos caminos para estudiar variables psicológicas en trabajos de alta carga física y mental.

https://doi.org/10.36901/psicologia.v12i2.1577
PDF

Citas

Aizpuru, M., & Rivera A. (1994). Manual de la historia social del trabajo. Siglo XXI Editores.

Asociación Americana de Psiquiatría (2010). DSM V – Manual Diagnostico de los trastornos mentales. Tea.

Bakker, A. B., & Demerouti, E. (2017). Demandas de trabajo: teoría de los recursos:

hacer balance y mirar hacia adelante. Revista de Psicología de la Salud Ocupacional, 22(3), 273-285. https://doi.org/10.1037/ocp0000056

Beck, A., Rush, B., & Shaw, B. (2010). Terapia cognitiva de la depresión. Descleè de Brower.

Barceló, E., & Ismael, G. (2013). Influencia de las fuentes de estrés laboral, depresión, antigüedad laboral, turno laboral y el área de servicio de calidad de servicio percibida por las enfermeras de una institución hospitalaria. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas,

Blasco, J. R., Llor, B., García, M., Sáez, M. C., & Sánchez, M. (2002). Relación entre la calidad de sueño, el Burnout y bienestar psicológico en profesionales de la seguridad ciudadana. Mapfre Medicina, 13(4), 258-267. https://sid-inico.usal.es/ idocs/F8/ART8655/relacion.pdf

Buela-Casal, G. (2002). Trastornos del sueño. Síntesis.

Caballo E. V. (2008). Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos psicológicos. Siglo XXI.

Cervera, G. (2010). Guía para el tratamiento de los trastornos depresivos y ansiosos. Pirámide.

Cháidez Nevárez, J., & Barraza Macías, A. (2018). Afrontamiento al estrés y su relación con el tipo de jornada laboral en docentes de educación primaria. Informes Psicológicos, 18(2), 63-75. https://doi.org/10.18566/nfpsic.v18n2a04

Dos Santos Rodríguez, D. (2017). Trabajo a turnos: cómo afecta a la salud de los trabajadores (Tesis de Master). Universitat Politècnica de Catalunya, España.

Feo, J. (2007). Influencia del trabajo por turnos en la salud y vida cotidiana (Tesis de postgrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Fernández, J., & Piñol E. (2000). Horario laboral y salud: consecuencias psicológicas de los turnos de trabajo España. Revista de Psicopatogía y Psicología Clínica, 5(3) 207-222.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Llasag, M. (2012). Los turnos rotativos del personal de enfermería del Hospital Militar Quito, determinan cambios en el desempeño laboral (Tesis de postgrado). Universidad Central de Ecuador, Quito, Ecuador.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de Madrid (2004). Encuesta de calidad de vida en el trabajo. https://www.mites.gob.es/es/estadisticas/condiciones_ trabajo_relac_laborales/ECVT/welcome.htm

Ministerio de Salud (2005). Manual de Salud Ocupacional. MINSA.

Monzón, N., Urbina, L., & Lázaro, E. (2019). Trabajo nocturno en enfermería: un análisis descriptivo de la perspectiva de los enfermeros hospitalarios, Chiclayo, 2016. Revista de la Escuela de Enfermería, 5(2), 24-31. https://doi.org/https:// doi.org/10.35383/cietna.v5i2.208

Moreno, M. P., Santos, S. G., Varillas, W., & Beltrán, C. A. (2019). Exposición a factores psicosociales laborales y sintomatología de estrés en trabajadores peruanos. Revista Ciencia UNEMI, 12(29), 1-8.

Organización Mundial de Salud (2019). Salud mental en el lugar de trabajo. https:// www.who.int/mental_health/in_the_workplace/es/

Organización Mundial de la Salud (2013). Plan de acción integral sobre salud mental 2013 – 2020. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/97892435 06029_spa.pdf?sequence=1

Paredes, J. (2014). Manual para la formulación de tesis. Universidad Católica de Santa María.

Puerta-Guzmán, N., & Barrera-Valencia, M. (2017). Trabajar en turnos rotativos semanales no produce alteraciones en las funciones cognitivas superiores. Revista

de Psicología (Universidad de Antioquia), 9(1) 59-74. https://doi.org/10.17533/ udea.rpsua.v9n1a05

Rodríguez, J. (2016). Trastorno depresivo y turnos rotativos en trabajadores de la construcción de régimen minero (Tesis de Maestría). Universidad Católica Santa María, Arequipa, Perú.

Rodríguez-Martínez, M., Tovalin-Ahumada, J., Gil-Monte, P., Salvador-Cruz, J., & Acle Tomasini, G. (2018). Trabajo emocional y estresores laborales como predictores de ansiedad y depresión en profesores universitarios mexicanos. Información Psicológica, 155, 93-107. http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index. php/leonardo/article/view/852

Sánchez, E. (1998). Trabajo por turnos y ritmos circadianos: Un planteamiento del problema. España.

Sánchez, J. M. (2004). Análisis de los efectos de la nocturnidad laboral permanente y de la rotación de turnos en el bienestar, la satisfacción familiar y el rendimiento perceptivo - visual de los trabajadores (Tesis doctoral). Universidad de las Islas Baleares, España. http://hdl.handle.net/11201/2553

Sabaté, J. (2002). Ergonomía de los turnos de trabajo a través de un estudio estadístico sobre varios tests psicológicos. Mapfre Seguridad, 86, 27-38.

Schneider, K., (2004). Patopsicología clínica. Grijalbo.

Segal Z., & Williams J. (2008). Terapia cognitiva de la depresión basada en la conciencia plena. Descleè de Brower.

Torres, J. I., Buedo, B. E., Gómez, J. I., Capdevila, L., Morató, L., Vicente-Herrero M. T., López A. A., Ramírez, M. V., & Terradillos, M. J. (2016). Trabajo nocturno y salud laboral. Revista Española de Medicina Legal, 42(4), 142-154. http://dx.doi. org/10.1016/j.reml.2016.01.001

Viteri, A. (2017). Caracterización del estrés y los estilos de afrontamiento en empleados que cumplen turnos rotativos en la empresa Carseg S.A. Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Jorge Jofratt Rodríguez Rodríguez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.