Traducción, validez de contenido y fiabilidad de una escala de adicción al selfie para adolescentes peruanos
PDF

Palabras clave

Validación
Adicciones
Selfie
Adolescentes peruanos

Cómo citar

Chahua Puma, S., Quispe Condori, M., & Mamani-Benito, O. (2022). Traducción, validez de contenido y fiabilidad de una escala de adicción al selfie para adolescentes peruanos. Revista De Psicología, 12(1), 11–26. https://doi.org/10.36901/psicologia.v12i1.1471

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo traducir al español, y analizar la validez y fiabilidad de la Escala de Adicción al Selfie. Corresponde a un estudio instrumental de adaptación cultural. Se analizó las evidencias de validez basada en el contenido de los ítems a través de la valoración de cinco jueces expertos, quienes evaluaron el grado de claridad, representatividad y relevancia de los ítems: el mismo, fue cuantificado empleando el coeficiente V de Aiken y sus intervalos de confianza al 95%. Los análisis preliminares se realizaron en el programa SPSS versión 24.0, utilizando una plantilla ad hoc elaborada en el programa MS Excel. En base a los resultados, todos los ítems de la escala traducida de adicción al selfie muestran evaluaciones favorables en cuestión de claridad, representatividad y relevancia, donde todos los valores de V de Aiken fueron estadísticamente significativos y mayores al corte .70. Además, el límite inferior del intervalo de confianza al 95% de V de Aiken de todos los ítems satisface el criterio a nivel poblacional (Li > .59), y la confiabilidad de la escala total también demuestra un valor superior al .70. Se concluye asumiendo que la evidencia empírica de la validez basada en el contenido de los ítems de la escala traducida de adicción al selfie indica que todos los reactivos son suficientemente relevantes, coherentes y claros para representar el constructo en cuestión. Por lo tanto, estas evidencias iniciales pueden servir de base para futuras investigaciones psicométricas.

https://doi.org/10.36901/psicologia.v12i1.1471
PDF

Citas

Badinella, C. (2019). La selfie: el retrato contemporáneo. (Tesis de pregrado). Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile. http://repositorio.uft.cl/xmlui/ bitstream/handle/20.500.12254/1726/Badinella_Catalina 2019.pdf?sequence=1

Balakrishnan, J., & Griffiths, M. D. (2018). An Exploratory Study of «Selfitis» and the Development of the Selfitis Behavior Scale. International Journal of Mental Health and Addiction, 16(3), 1-16. https://doi.org/10.1007/s11469-017-9844-x

Barbero, I. (2012). Fundamentos de psicometría. Metodologia de las Ciencias del Comportamiento, 4-7. http://portal.uned.es/EadmonGuiasWeb/htdocs/abrir_ fichero/abrir_fichero.jsp?idGuia=25778

Bernal, A., & Arocena, F. (2014). Patrones de toma de decisiones y autoconfianza en adolescentes bachilleres. Revista de Psicología, 32(1). http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=337831261002

Caycho, J., Ventura, J., Martinez, R., & Barboza, M. (2018). Traducción y validez de contenido de una escala breve de mindfulness para adolescentes peruanos. Enfermeria Clinica, 29(5). http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.10.002

Echeburúa, E. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes.

Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías, 22, 91-96. https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122889001.pdf

Institucion Nacional de Estadistica (2019). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologia de Informe y Comunicacion en los Hogares, año 2019. https://www. ine.es/prensa/tich_2019.pdf

Flores, N. (2019). Adiccion al internet en adolescentes de 13 a 18 años de Lima

Metropolitana. (Tesis de pregrado). Universidad Inca Garcilazo de la Vega,

Lima, Perú. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4513/ TRABSUFICIENCIA_FLORES_NICOLE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fuentes, M., & Capacoila, F. (2019). Adiccion a redes sociales y habilidades interpersonales en estudiantes universitarios. (Tesis de pregrado). Universidad Catolica de Santa Maria, Arequipa, Perú. http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/ handle/UCSM/8910/76.0390.PS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fullwood, C., James, B., & Chen, C. (2016). Self-Concept Clarity and Online SelfPresentation in Adolescents. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 19(12), 716-720. https://doi.org/10.1089/cyber.2015.0623

García, A., & Puerta-Cortés, D. (2020). Relación entre el uso adictivo de Facebook y el autoconcepto en estudiantes colombianos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 59, 27-44. https://doi.org/10.35575/rvucn.n59a3

Garcia, L. (2018). En modo Selfie : reflexiones sobre la potencia de las Selfies. Nomadas, 49(2), 1-17. https://doi.org/10.30578/nomadas.n49a6

Grogan, S., Rothery, L., Cole, J., & Hall, M. (2018). Posting Selfies and Body

Image in Young Adult Women: The Selfie Paradox. Journal of Social Media in Society, 7(1), 15-36. https://pure.ulster.ac.uk/en/publications/ posting-selfies-and-body-image-in-young-adult-women-the-selfie-pa

Jasso, J., Lopez, F., & Diaz, R. (2017). Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de Investigación Psicológica, 7(3), 2832-2838. https://www.redalyc.org/pdf/3589/358954155010.pdf

Kerschbaum, R. (2015). Selfie: el fenómeno que trasciende la web. Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas. (Tesis de grado). Universidad de San Francisco de Quito, Ecuador. http://192.188.53.14/bitstream/23000/4197/1/113658. pdf

Loor, W., Hidalgo, H., Macias, J., Garcia, E., & Scrich, A. (2018). Causas de las adicciones en adolescentes y jóvenes en Ecuador. Archivo Medico Camaguey, 22(2),

-138. http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5578/3067

Lopez, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto Cero, 9(8), 69-74. http:// www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf

Montero, I., & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(2), 503-508. http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-53.pdf

Monzonís, N., & Capllonch, M. (2015). Mejorar la competencia social y ciudadana:

innovación desde educación física y tutoría. Retos, 28, 256-262. https://doi.

org/10.47197/retos.v0i28.35536

Mohamen, B., & Nashwa, A. (2019). Effect of selfie addiction on self-esteem, body image, and academic achievement among Faculty of Nursing students. Egyptian Nusring Journal, 16(2), 80-91. https://www.enj.eg.net/article.asp?issn=2090-6021;year=2019;volume=16;issue=2;spage=80;epage=91;aulast=Mohamed;type=0

Moreno, M., & Isidro, A. (2018). Redes sociales y aplicaciones de móvil: uso, abuso y adicción. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 1-14. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v4.1295

Murolo, N. (2015). Del mito del Narciso a la Selfie. Una arqueologia de los cuerpos codificados. Palabra Clave, 18(3), 1-25. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.3.3

Nagalingam, S., Arumugam, B., & Preethy, T. (2019). Selfie addiction : the prodigious self-portraits. International Journal of Research in Medical Sciences Nagalingam S et al., 7(3), 694-698. file:///D:/TESIS 2021/Selfie_addiction_the_prodigious_ self-portraits.pdf

Nizama, M., Luna, F., & Cachay, C. (2019) La adiccionología una especialidad médica y subespecialidad de la psiquiatría. Revista de la Facultad de Medicina, 19(2), 89-99. http://inicib.urp.edu.pe/cgi/viewcontent.cgi?article=1055&context=rfmh

Pagés, J. (2009). Competencia social y ciudadana. Aula de Innovación Educativa, 187, 7-11. https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2009/182046/aulinnedu_a2009n187p7.pdf

Pérez, V. (2018). Aproximación a la investigación psicológica en Internet y redes sociales.

Summa Psicológica, 15(1), 98-105. https://doi.org/10.18774/0719-448x.2018.15.vp

Pita, Y., & Yengle, Y. (2019). Calidad de interacción familiar y adicción a las redes sociales en adolescentes de la ciudad de Chepén. Journal of Chemical Information and Modeling. (Tesis de grado). Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/37746/pita_chy. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Samudio, G., Espinola, R., Soto, M., Ortíz, L., & Samudio, C. (2020). Prevalencia de conductas indicativas de uso excesivo de internet en tres pobaciones adelescentes. Revista del Nacional (Itauguá), 12(2), 83-92. https://doi.org/10.18004/rdn2020. dic.02.083.092

Segura, F. (2020). Adicción a las Redes Sociales y Conductas Agresivas en Adolescentes de Educación Secundaria de Cartavio. Repositorio Institucional - UCV. (Tesis de grado). Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú. http://repositorio.ucv.edu.pe/ handle/20.500.12692/36091

Steinggress, N. (2019). Self y Selfie en la de época de su reproductibilidad técnica. Journal of Chemical Information and Modeling, 5(1), 121-141. https://doi.org/10.1017/ CBO9781107415324.004

Ventura, J. (2019). De regreso a la validez basada en el contenido. Adicciones. https:// www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1213

Varchetta, M., Fraschetti, A., Mari, E., & Giannini, A. (2020). Adicción a redes sociales, Miedo a perderse experiencias (FOMO) y Vulnerabilidad en línea en estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1), 38-48. http://www.scielo.org.pe/scielo. php?pid=S2223-25162020000100011&script=sci_arttext

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Susana Chahua Puma, Margoth Quispe Condori, Oscar Mamani-Benito

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.