La memoria andina colonial

Escritores indígenas y mestizos de los siglos XVI y XVII

Autores

  • Alejandro Herrera Villagra Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (Cusco-Perú)

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v47i86.1175

Palabras clave:

Andes coloniales, cultura, escritura, memoria, identidad

Resumen

Tres excelentes escritores, el Inca Garcilaso de la Vega, Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua y Felipe Guaman Poma de Ayala, consiguieron registrar un recuerdo trascendente de la antigüedad andina. Postulamos que en los Comentarios Reales [1609], la Relación de Antigüedades deste Reyno del Pirú [1613] y la Nueva Corónica y Buen Gobierno [1615], ellos construyeron una memoria del pasado reivindicado a pesar de la colonialidad de su época. Este hecho nos ha impulsado a interpretar las circunstancias en que la historia de los pueblos de los Andes durante el siglo XVI experimentó una serie de alteraciones culturales, y a explicar cómo una identidad étnica trascendió gracias a la escritura histórica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anónimo (2014) Elegía Apu Inka Atawallpaman. Primer documento de la resistencia inka (Siglo XVI). Publicado por Odi Gonzáles. Lima: Grupo Pakarina; CLACS; Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Anónimo ([1586]) Arte y vocabulario en la lengua general del Perú llamada quichua. Lima: Imprenta de Antonio Ricardo.

Betanzos, Juan de (2015 [1551]) Juan de Betanzos y el Tahuantinsuyo. Nueva edición de Suma y narración de los incas. En: Francisco Hernández Astete y Rodolfo CerrónPalomino (eds.). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cieza de León, Pedro (1996 [1553]) Crónica del Perú. Primera Parte. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; Academia Nacional de la Historia.

De la Vega, Inca Garcilaso (1985 [1609]) Comentarios Reales de los Incas. Prólogo, edición y cronología de Aurelio Miró Quesada. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Doctrina Christiana, y Catecismo Para la iNstrVCCioN de los iNdios… (1985 [1584]) Imprenta de Antonio Ricardo. Edición facsimilar. Lima: PetroPerú.

González HolguíN, Diego (1989 [1609]) Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o

del Inca. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Guaman Poma de Ayala, Felipe (2006 [1615]) El primer Nueva Corónica y Buen gobierno. En: R. Adorno y J. V. Murra (eds.). México: Siglo XXI.

Guaman Poma de Ayala, Felipe (2005 [1615]) Nueva Corónica y Buen Gobierno. Edición y Prólogo de Jan Szemiński. México: Fondo de Cultura Económica.

Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Juan de Santa Cruz (1993 [ca. 1613]) Relación de Antigüedades deste Reyno del Pirú. Estudio etnohistórico y lingüístico de Pierre Duviols y César Itier. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Juan de Santa Cruz (1995 [ca. 1613]) Relación de antigüedades de este reino del Perú. Edición, índice analítico y glosario de Carlos Araníbar. México: Fondo de Cultura Económica.

Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Juan de Santa Cruz (2019 [ca. 1613]) Relación de Antigüedades deste Reyno del Pirú. Edición crítica de Jan Szemiński. Arequipa: Ediciones El Lector.

Taylor, Gerald (ed.) (1999 [¿1608?]) Ritos y Tradiciones de Huarochirí. Lima: IFEA; BCRP; Universidad Ricardo Palma.

Taylor, Gerald (ed.) (2007 [¿1598?]) Dioses y hombres de Huarochirí. Narración quechua recogida por Francisco de Ávila. En: José María Arguedas (ed.). Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Yupanqui, Titu Cusi (1992 [1570]) Instrucción al licenciado Lope García de Castro. Estudio preliminar y edición por Liliana Regalado de Hurtado. Lima: PUCP.

Adorno, Rolena (ed.) (1982) From oral to written expression: native andean chronicles of the early colonial period. Syracuse: Maxwell School of Citizenship and Public Affairs.

Adorno, Rolena (1992) Cronista y príncipe. La obra de Felipe Guaman Poma de Ayala. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Adorno, Rolena (2000) Guaman Poma. Writing and resistance in colonial Peru. Austin: University of Texas Press; Institute of Latin American Studies.

Alaperrine-Bouyer, Monique (2007) La educación de las élites indígenas en el Perú colonial. Lima: IFEA; Instituto Riva Agüero; Instituto de Estudios Peruanos.

Calvet, Louis-Jean (2013) Historia de la escritura. De Mesopotamia hasta nuestros días. Barcelona: Austral.

Cerrón-Palomino, Rodolfo (1987) Lingüística quechua. Cusco: Centro de Estudios Regionales Bartolomé de Las Casas.

Cerrón-Palomino, Rodolfo (2010) «El contacto inicial quechua-castellano: la conquista del Perú con dos palabras». Lexis, vol. XXXIV, núm. 2, pp. 369-381.

Cerrón-Palomino, Rodolfo (2013) Tras las huellas del Inca Garcilaso: el lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado. Boston: Latinoamericana Libros.

Chang-rodrígueZ, Raquel (2005) La palabra y la pluma en «Primer nueva corónica y buen gobierno». Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Chang-Rodríguez, Raquel (ed.) (2010) Entre la espada y la pluma. El Inca Garcilaso y sus Comentarios Reales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cook, Noble David (2010) La catástrofe demográfica andina. Perú 1520-1620. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Derrida, Jacques (1998 [1967]) De la gramatología. México: Siglo XXI.

Dueñas, Alcira (2010) Indians and Mestizos in the «Lettered City». Reshaping justice, social hierarchy, and political culture in colonial Peru. Colorado: University Press of Colorado.

Durand, Gilbert (1993) De la mitocrítica al mitoanálisis. Figuras míticas y aspectos de la obra. Barcelona: Editorial Anthropos.

Duviols, Pierre (1977) La destrucción de las religiones andinas (conquista y colonia). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Eliade, Mircea (1996) Mito y realidad. Colombia: Labor.

Escobar, Alberto, José Matos Mar y Giorgio alberti (eds.). (1975) Perú, ¿país bilingüe? Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Estenssoro, Juan Carlos (2003) Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicísimo. 1532-1750. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; IFEA.

González Vigil, Ricardo (2016) Inca Garcilaso de la Vega. Comentarios reales y otros textos. Lima: Penguin Books.

Gruzinski, Serge (2013 [1995]) La colonización del imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México Español. S. XVI y XVII. México: Fondo de Cultura Económica.

Guibovich, Pedro (1990-1992) «Lectura y difusión de la obra del Inca Garcilaso de la Vega en el virreinato peruano (siglos XVII y XVIII). El caso de los Comentarios Reales». Revista Histórica, Lima, núm. 37, pp. 103-120.

Halbwachs, Maurice (2004a [1968]) La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Halbwachs, Maurice (2004b [1994]) Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.

Hampe Martínez, Teodoro (1996) Bibliotecas privadas en el mundo colonial. La difusión de libros e ideas en el virreinato del Perú (siglos XVI-XVII). Madrid: IberoamericanaVervuert.

Hemming, John (2004 [1970]) La conquista de los incas. México: Fondo de Cultura Económica.

Hernández, Max (1993) Memoria del bien perdido; conflicto, identidad, nostalgia en el Inca Garcilaso de la Vega. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Herrera Villagra, Alejandro (2016) Escritura andina colonial. La construcción de una memoria indígena en los Andes, siglos XVI y XVII. Tesis de doctorado. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Herrera Villagra, Alejandro (2017) «En torno a la lengua quechua y su evolución diacrónica en el contexto andino letrado colonial. Siglos XVI al XVIII». Manuscrito inédito.

Herrera Villagra, Alejandro (2018) «Inca Garcilaso de la Vega: las dificultades del lenguaje en la escritura de la historia de los Andes». En: David Franco Córdova y Antonio Chang Huayanca (comps.). Inca Garcilaso: 400 años. Lima: Universidad Ricardo Palma, pp. 247-260.

Herrera Villagra, Alejandro (2019) «Titu Cusi Yupanqui: diálogo, comunicación y traducción en la redacción de epístolas entre la Mascapaicha quechua y la Corona española, Vilcabamba, 1560-1570». En: Roberto Ojeda Escalante y Alejandro Herrera Villagra (comps.). Yuyay Taqe - Los incas en su tiempo y en el nuestro. Cusco: Universidad Andina del Cusco, pp. 69-117.

Ibarra Grasso, Dick (1953) La escritura indígena andina. La Paz: Biblioteca Paceña.

Itier, Cesar (2015) «“Quechua” y el sistema inca de denominación de lenguas». Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle serie, vol. 45, núm. 1, pp. 37-56.

Kaulicke, Peter (2016 [2001]) Memoria y muerte en el Perú antiguo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lacan, Jacques (1982) «Le symbolique, l’imaginaire et le reel (1953)». Bulletin de L’Association freudienne, núm. 1, pp. 4-13.

Lamana, Gonzalo (2019) How «Indians» think. Colonial indigenous intellectuals and the question of critical race theory. Tucson: University of Arizona Press.

Lienhard, Martin (2016) «Textos indígenas». En: Joanne Pillsbury (ed). Fuentes documentales para los estudios andinos, 1530-1900. Tomo I. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; National Gallery of Art; Center for Advanced Study in the Visual Arts, pp. 167-195.

López-Baralt, Mercedes (1993) Guaman Poma. Autor y artista. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lotmn, Iuri M. (1996) La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Cátedra.

MacCormack, Sabine (2016 [1991]) Religión en los Andes. Visiones e imaginación en el Perú colonial. Arequipa: Ediciones El Lector.

Mazzotti, José Antonio (2016) Encontrando un inca. Ensayos escogidos sobre el Inca Garcilaso de la Vega. Salem; Lima; Nueva York: Axiara Editions; Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE).

Mazzotti, José Antonio (ed.) (2010) Renacimiento mestizo: los 400 años de los Comentarios Reales. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

Merluzzi, Manfredi (2014) Gobernando los Andes. Francisco de Toledo virrey del Perú (1569-1581). Lima: PUCP; Roma Tre; Università Degli Studi.

Murra, John V. (2002) «Las etnocategorías de un khipu estatal». En: John V. Murra. El mundo andino. Población, medio ambiente y economía. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 248-260.

Navarro Gala, Rosario (2015) El primer notario indígena y su libro de protocolo (Cuzco, siglo XVI): cuestiones filológicas, discursivas y de contacto de lenguas. Madrid; Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Nora, Pierre (2009 [1984]) Pierre Nora y Les lieux de mémoire. Santiago de Chile: LOM; Trilce.

Ong, Walter J. (2004) Oralidad y escritura. Tecnologías de las palabras. México: Fondo de Cultura Económica.

Ossio, Juan (2008) En busca del orden perdido. La idea de la Historia en Felipe Guaman Poma de Ayala. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Parker, Gary (2013) Trabajos de lingüística histórica quechua. En: Rodolfo Cerrón Palomino (ed.). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pärsinnen, Martti y Jukka Kiviharju (eds.) (2004) Textos andinos. Corpus de textos khipu incaicos y coloniales. Madrid: Instituto Iberoamericano de Finlandia; Universidad Complutense de Madrid.

Porras Barrenechea, Raúl (1986) Los cronistas del Perú (1528-1650). Edición, prólogo y notas de Franklin Pease G. Y., bibliografía de Félix Álvarez Brun y Graciela Sánchez Cerro, revisado por Oswaldo Holguín Callo. Lima: Banco de Crédito del Perú.

Ramos, Gabriela y Yanna Yannakakis (eds.) (2014) «Introduction». En: Gabriela Ramos y YannaYannakakis (eds). Indigenous intellectuals: knowledge, power, and colonial culture in Mexico and the Andes. Durham & London: Duke University Press, pp. 1-17.

Ricoeur, Paul (2008 [2000]) La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.

Silvermmam, Gail (2014) Los signos del imperio. La escritura pictográfica de los incas. Tomo 1. Lima: Biblioteca Abraham Valdelomar.

Torero, Alfredo (2005) Idiomas de los Andes. Lingüística e historia. Lima: Editorial Horizonte.

Torero, Alfredo (2007 [1974]) El quechua y la historia social andina. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.

Trevor-Roper, Hugh (2009) La crisis del siglo XVII. Religión, reforma y cambio social. Buenos Aires: Katz.

Urton, Gary (2016) «El quipu. Una historia de los escritos y estudios sobre los registros en cordeles anudados, incaicos y coloniales». En: Joanne Pillsbury (ed). Fuentes documentales para los estudios andinos, 1530-1900. Tomo 1. Lima: PUCP; National Gallery of Art; Center for

Advanced Study in the Visual Arts, pp. 133-166.

Urton, Gary (2017) La historia inka en nudos. Leyendo khipus como fuentes primarias. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.

Urton, Gary (2019) «Algunas reflexiones sobre la escritura de la historia del Tahuantinsuyo a partir de fuentes primarias (quipus)». Allpanchis, núm. 83-84, pp. 19-38. DOI: https://doi.org/10.36901/allpanchis.v46i83-84.263.

Vargas ugarte, Rubén (1951-1954) Concilios Limenses (1551-1772). 3 vols. Lima: Talleres Gráficos de la Tipografía Peruana.

Yates, Frances A. (2006 [1966]) El arte de la memoria. Madrid. Siruela.

Descargas

Publicado

01-12-2020

Cómo citar

Herrera Villagra, A. (2020). La memoria andina colonial: Escritores indígenas y mestizos de los siglos XVI y XVII. Allpanchis, 47(86), 165–204. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v47i86.1175

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.